Alelopatía

alelopatia positiva en las plantas

En esta sección vamos a hablar sobre qué es la alelopatía; daremos una introducción a su importancia en la huerta orgánica con base en el uso dado por medio de plantas acompañantes,  plantas repelentes y cultivos de trampa. También comentaremos sobre los beneficios de los tés de plantas alelopáticas.

¿Qué es la alelopatía?

La alelopatía es la influencia directa que tienen los compuestos bioquímicos (o sustancias alelopáticas) que expelen ciertos tipos de plantas, las cuales afectan positiva o negativamente el desarrollo y crecimiento de otras que están a su alrededor; y también, en el control de plagas y enfermedades. Hay muchas maneras en que las plantas liberan estos compuestos: por lixiviación, por exudación de las raíces, por volatilización y por descomposición de los residuos de las plantas en el suelo.

Los aleloquímicos puede generarse en diversas partes de la planta, como hojas, tallos, semillas y flores. La liberación de estos compuestos puede ocurrir de maneras muy diferentes. Los estudios han demostrado que las principales formas de liberación son por lixiviación de las partes exteriores de la planta; por volatilización a través de las hojas; por liberación de compuestos a partir de la descomposición microbiana de hojarasca o raíces muertas seguida de su lixiviación; y, finalmente, por exudación a través de las raíces.

Lixiviación de las plantas

El agua proveniente de la lluvia o del riego arrastran sustancias superficiales de la planta; es decir, lavan las sustancias superficiales de las mismas.

Volatilización de las plantas

Proceso por el que un compuesto químico pasa del estado sólido al gaseoso (sin pasar por el estado líquido).

Exudación de las plantas

alelopatia conceptos caracteristicas metodologia importancia

Sustancias que expele la planta a través de sus poros. Generalmente es agua con productos del metabolismo. Las plantas pueden exudar por las raíces pero también por tallos, hojas y flores. El néctar de las flores se considera un exudado.

Se ha demostrado que los aleloquímicos afectan el ciclo de los nutrientes del suelo y de esta manera alteran sus propiedades. Inhiben o estimulan la germinación de semillas y el crecimiento de plántulas. Inhiben la fotosíntesis de algunas plantas receptoras; algunos aleloquímicos, inhiben o estimulan el crecimiento de la población de las bacterias fijadoras de nitrógeno, de los hongos micorrícicos,  e incluso de los agentes patógenos presentes en el suelo.

¿Qué importancia tiene la alelopatía en mi huerta orgánica?

Se ha descubierto que ciertas plantas cultivadas emiten al ambiente sustancias alelopáticas que reducen el uso de herbicidas. Estos compuestos alelopáticos pueden por ejemplo ayudar a controlar el crecimiento de las malezas por medio de lo que se conoce como interferencia. La interferencia es la competencia por los recursos (nutrientes, sol y agua del suelo); algunas plantas producen caracteres (compuestos) alelopáticos que hacen que otras o crezcan rápidamente, tengan mayor densidad foliar o mayor densidad en las raíces; esto les da una ventaja competitiva pues así suprimen o inhiben el crecimiento de sus competidores.

Hay variedades de arroz, cebada, pepino, avena, sorgo, girasol, tabaco y trigo que se ha descubierto que tienen potencial alelopático.

Este conocimiento es muy útil para quienes desean tener una huerta orgánica. Con estas asociaciones de plantas se aprovecha mejor el espacio, los nutrientes de la tierra, el agua y la luz, tal como ocurre de manera natural en un bosque donde encuentras vegetación ubicada a diferentes niveles de altura y descubres que hasta el último centímetro de espacio aprovechado. Sembrar una planta que disminuya las malezas o las plagas te quitará trabajo extra de encima; te permitirá tener mejores cosechas; mayor rentabilidad y te disminuirá tus costos.

¿Cómo realizar control alelopático?

Hay tres tipos de control alelopático que puedes aplicar a tu huerto: control por medio de plantas acompañantes, por medio de plantas repelentes y finalmente por cultivos de trampa. A continuación te vamos a explicar a qué nos referimos con cada uno de estos controles y utilizar sus características a favor de tu huerto.

Control alelopático por medio de plantas acompañantes

Hablamos de plantas afines, ya que la unas benefician a las otras por medio de su influencia en la germinación de las semillas, crecimiento o fortalecimiento de la planta. Aquí incluimos también el caso de aquellas plantas que afecta a otras, al mejorar su sabor o aroma final. ¿No habías escuchado sobre el tema?

alelopatia en hortalizas
Alelopatía – ortiga: planta acompañante que incrementa la calidad aromática.

Te voy a dar un ejemplo que a mí me fascina y es el caso de la ortiga. Antes era considerada una «mala hierba», y era detestada porque tiene en sus hojas unos pelos urticantes que al tocarlos liberan una sustancia ácida que produce picazón intensa, enrojecimiento de la piel e incluso algunas veces hasta ronchas. ¿Sabías que la ortiga se utiliza para combatir la metrorragia? Sí, controla el sangrado excesivo que producen algunas mujeres durante la menstruación y que se cura bebiendo una cucharada de zumo de ortiga fresca al día. ¿Sabías que la aromática de ortiga ayuda a digerir mejor los alimentos que tiene lípidos o proteínas?

Pero volvamos al tema de la alelopatía. Resulta que se ha descubierto que la ortiga aumenta la calidad aromática de, valga la redundancia, las plantas aromáticas. Si tu huerto está enfocado en plantas medicinales o deseas cultivar hiervas para sazonar tus comidas, este es un dato fascinante.

Control alelopático por medio de alomonas: plantas repelentes

plantas alelopaticas
Menta, planta que repele las hormigas, mosca blanca y ratones.

En el caso de las plantas repelentes, lo que ocurre es que se ha descubierto que el aroma de algunas plantas repele uno o varios tipos de insectos del cultivo. Este tipo de plantas se pueden ubicar intercaladas dentro del cultivo o bordeándolo para que funcionen como barrera protectora. Ten en cuenta que de todas maneras, estas plantas como máximo cubren un área de 10 metros a la redonda.

¿Sabías que la menta, además de ser un excelente sazonador es un repelente de hormigas, ratones y moscas blancas?

El ajenjo repele las pulgas y las babosas.

Control alelopático por medio de kairomonas: cultivos de trampa

plantas alelopaticas para control de malezas
Geranio: cultivo trampa para el escarabajo japonés.

Este es otro método interesante para controlar plagas. Resulta que se ha descubierto que algunas plantas atraen a algunas plagas más que otras. Con base en esta información puedes crear un cultivo de trampa; es decir, intercaladamente o alrededor del cultivo siembras las plantas que atraen los insectos perjudiciales para tu cultivo, para que se alimenten de ellas y no del cultivo principal. Otra estrategia complementaria, es sembrar plantas intercaladas que promueven la reproducción de los parásitos o depredadores de dichos insectos, con el fin de controlar su reproducción.

¿Sabías por ejemplo que la ruda (arruda, besasa) atrae toda clase mosca negra y por ello se acostumbra sembrarla cerca de cultivos, de establos y porquerizas? ¿Y sabías que la ruda se usa como condimento y como planta medicinal que en pequeñas cantidades se usa como sedante?

El geranio se suele sembrar cerca de los rosales para atraer al escarabajo japonés… pero no solo lo atrae, los intoxica y los mata.

Otros usos dados a la alelopatía

Muchas personas no son fanáticas de tener una planta de ortiga en sus huertos por temor a rozarla de forma desprevenida. Desde entonces se han encontrado otras formas de obtener los compuestos alelopáticos de las mismas  por medio de preparación de tés (bebidas aromáticas). Lo que se hace es hervir una hojas en un poco de agua y con el té que resulta, se rocia el huerto para lograr el mismo efecto. Requiere un poco más de trabajo y demanda que rocíes con frecuencia el cultivo, pero es una alternativa que también funciona.

Plantas alelopáticas para control de plagas

La mejor manera de comprender la importancia de la alelopatía en el huerto ecológico radica en los usos o aplicaciones dados a este conocimiento. Por ejemplo:

Ajo (Allium sativum)

Puedes utilizarlo para realizar un control natural de plagas de:

  • ácaros: pequeños arácnidos causantes de muchas alergias.
  • babosas: las cuales son unos pequeños moluscos terrestres, que no poseen caparazón y se desplazan sobre un moco que ellas generan cuando hay humedad. Cuando se reproducen pueden llegar a poner hasta 500 huevecillos, por lo que en épocas lluviosas se pueden convertir en un terrible plaga.
  • minadores: así se le llaman a las larvas que dejan los insectos, en los agujeritos que hacen en las hojas para chupar la sabia. Estas larvas cavan túneles y pequeñas cuevas por entre las hojas; en estas zonas, las plantas dejan de hacer fotosíntesis, por lo que disminuye su alimento. Con el tiempo esto hace que las hojas se marchiten prematuramente y mueran. En consecuencia, las plantas se debilitan más rápidamente.
  • barrenadores: son insectos de grupo de las mariposas y también del de las polillas. Estos penetran el tallo y hacen caminos dentro de este; los cuales luego son invadidos por microorganismo saprófitos, los que hacen que los tejidos comiencen a descomponerse.
  • masticadores: son aquellos que al alimentarse de las plantas, van dejando huecos de sus mordidas en tanto las hojas, como en las flores y en los frutos.
  • áfidos: estos animales se conocen normalmente como pulgones. Lo que hacen es chupar los líquidos de las hojas y de los tallos de las plantas donde se hospedan. De esta forma la planta se debilita, se va amarillentando y por falta de suficiente alimento se atrofia su crecimiento.
  • bacterias: son microorganismos que pueden causar desde pequeñas manchas en las plantas, hasta enfermedades o incluso la muerte.
  • hongos: estos microorganismos se reproducen especialmente en épocas de alta humedad. El problema es que cuando se puede observar a simple vista, generalmente ya se considera una plaga. Estos microorganismos causan enfermedades en las plantas que por un lado disminuyen la productividad del cultivos y por otro; la vida útil de la planta.
  • nematodos: son microgusanos. El problema es que como no se pueden ver a simple vista, no es fácil diagnosticarlos ni combatirlos. Ya que son terrestres y viven en el suelo, generalmente atacan las raíces; y las personas solo se dan cuenta del ataque cuando ya es demasiado tarde. Sin embargo, si ves que tus plantas no producen brotes, que no crecen, están como débiles, sus raíces no crecen y les salen manchas sin aparente causa… comienza a sospechar de este tipo de organismos.

El ajo silvestre o los ajos orgánicos tienen más principios activos que los demás ajos; aunque su vida útil postcosecha es menor.

Control de plagas con alelopatia
  • En el caso de los pájaros los aleja, pues el ajo los irrita.
  • Para repeler pulgones o la mosca blanca, puedes sembrar ajos intercalados entre los cultivos o cerca de frutales. También aleja la mosca de la zanahoria, el apio, cilantro, chirivía (pastinaca) y el perejil.
  • Para evitar el ataque de hongos entre las fresas, también puedes sembrar ajos intercalados.
  • Siembra ajos entre los rosales para realzar el aroma de las flores.
  • Las secreciones que hace el ajo en la tierra del jardín, favorece especialmente el crecimiento de las rosas.
  • Realiza un extracto de los dientes del ajo con aceite y rocíalo sobre tus cultivos; cuando las pagas lo ingieran provocarás sobreexcitación del sistema nervioso de tus plagas; de esta forma, los repelerás, inhibirás su alimentación, crecimiento y que coloquen huevos.
  • Si mezclas extracto de ajo con jabón, matarás a los insectos con que solo toquen la mezcla, especialmente a los pulgones.

Girasol (Helianthus spp)

  • Inhibe el crecimiento del trigo.
  • Cerca del girasol suele haber una baja presencia de malezas debido a su fuerte acción alelopática contra diversas especies, al punto que en altas concentraciones, puede llegar a ser autotóxica.

Maíz

  • Produce metabolitos secundarios en sus raíces, polen y hojas. Algunos de estos compuestos poseen actividad alelopática, que reducen la fructificación de la calabaza (Cucurbita pepo L), el chayote (Sechium edule S.W.) y la sandía (Citrillus vulgaris L).
  • Las hojas de frijol muestren síntomas de intoxicación con el mismo tipo de polen.

Leguminosas

Se ha descubierto que las leguminosas contribuyen a la fertilidad del suelo por medio de la fijación de nitrógeno, al formar simbiosis; una asociación de mutuo beneficio con unas bacterias del suelo llamadas rizobios, que fijan el nitrógeno al mismo. Entre las leguminosas más reconocidas por este fenómeno y su valor comercial está el frijol común (Phaseolus vulgaris), en cuyo cultivo ha sido reportada la presencia de malezas del género Ipomoea. La Ipomoea tricolor, planta ornamental con hermosas flores, que se utiliza por ejemplo, para proteger el suelo de la erosión y para controlar el crecimiento de las malezas.

¿Cómo planificar una huerta orgánica?

Haz clic en el tema de tu interés.


Quiero volver a los temas principales del huerto orgánico